Sucede en el cargo a Francisco Navarro, de la sociedad Navarro Logistica, tras la finalización de su mandato de cinco años.
El nuevo presidente se enfrenta al reto de cumplir con las estrategias marcadas en Astre Península Ibérica para el 2015/2016, así como conseguir los objetivos marcados por la agrupación europea Astre para el 2022.
La Agrupación de Transportistas Europeos Astre, que ha desarrollado un modelo económico colaborativo de éxito, acordó en su Asamblea General del pasado 25 de junio la hoja de ruta del ‘Programa Astre 2022‘, que se articula sobre tres pilares: la consecución del desarrollo en el ámbito europeo, la creación de una‘Academia Astre’ y el desarrollo de una política en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
Por tanto, corresponderá a Joao Pies el desarrollo de dichos objetivos en la región ibérica de la asociación europea, continuando la expansión de la misma en el mercado europeo. El fin último de esta estrategia, se centra en el desarrollo de los valores y de los medios necesarios en los miembros actuales y futuros para una cobertura europea total con soluciones Astre.
Para ello se han constituído comités de trabajo participados y liderados por los propios miembros asociados, con el fin de desarrollar la red de la agrupación Astre en la península ibérica.
Entre las cuestiones que están en la agenda, se quiere enfatizar los esfuerzos en el desarrollo del modelo colaborativo, que tan buenos resultados está dando como modelo de desarrollo de una oferta de servicios global en igualdad de condiciones con las grandes empresas del sector.
También se quiere avanzar en la política de las compras agrupadas para las empresas asociadas.
Otros aspectos sobre los que se ha puesto el foco son el transporte multimodal, el modelo institucional, la necesidad de desarrollar la comunicación interna y externa, así como la necesidad de trabajar en la difusión de la imagen Astre, para conseguir, en última instancia, la incorporación de nuevos asociados en la región ibérica, la segunda en importancia dentro de la organización, después de la organización de Francia, germen del actual modelo colaborativo.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha multado con 22,59 millones de euros a Repsoltras considerar probado que la petrolera ha protagonizadoprácticas contrarias a la competencia al pactar con algunas de las estaciones de servicio que abandera losprecios de venta al público de sus carburantes.
La sanción impuesta ahora por la CNMC es el resultado de unexpediente incoado por la extinta Comisión Nacional de la Competencia (CNC) hace ahora dos años, con el que el organismo supervisor pretendía conocer si varios operadores petrolíferos se coordinaban en materia de precios con algunas de las gasolineras que integran sus respectivas redes comerciales.
Tras la instrucción del expediente, la CNMC considera probado que Repsol, Lence Torres, S.L., Complejo San Cristóbal, S.L., Estación de Servicio Lorquí, S.L. y Cerro de la Cabaña, S.L. infringieron los artículos 1 de la Ley de Defensa de la Competencia (LDC) y 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).
Como consecuencia de tales conductas, que son contempladas como infracciones muy graves por la Ley de Defensa de la Competencia, la CNMC ha multado a Repsol con 22,59 millones de euros; a Lence Torres, S.L.y Complejo San Cristobal, S.L., con 113.801 euros; a Estación de Servicio Lorqui, S.L. con 28.074 euros; y a Cerro de la Cabaña, S.L. con 148.763 euros.
En un comunicado difundido a llos medios, la CNMC hace especial hincapié en el hecho de que “Repsol es la empresa líder” en la distribución de carburantes a través de estaciones de servicio, unida a casi dos tercios de sus puntos de venta con “un vínculo fuerte” y ostentando la gestión propia del tercio restante.
“Grave restricción a la competencia”
Por eso, explican desde el organismo supervisor, “las prácticas acreditadas revisten de una especial gravedad, ya que cualquier acuerdo o intercambio de información entre rivales para no competir a la baja en precios supone una grave restricción a la competencia que es particularmente nociva para el consumidor”.
Así lo creen los responsables de Fenadismer, única organización de transportistas que ha estado personada en dicho procedimiento “por los gravísimos perjuicios que dichas actuaciones vienen ocasionando históricamente a las más 140.000 empresas de transporte de mercancías y viajeros que operan en España”.
Puesto que el objetivo de la federación es impedir que se sigan produciendo esos “gravísimos perjuicios”, Fenadismer considera que las sanciones impuestas a la petrolera por parte de la CNMC “son insuficientes y no ejemplarizantes”, puesto que “las multas impuestas son irrelevantes en comparación con el importe de la facturación anual de su volumen de negocio”.